Curso de Arte Contemporáneo III

Curso de Arte Contemporáneo III
Curso de Arte Contemporáneo III, Universidad Católica. Profesor Abelardo León de Temuco

sábado, 18 de junio de 2011

Contextualizando los peligros de sobreidentificación cultural

Ronald Matus

He acentuado el hecho de que se necesita la reflexividad para protegerse contra una sobreidentificación con el otro 
que puede comprometer esta otredad”. (Foster, 2001:207)

Cuando Hal Foster se refiere a la “sobreidentificación”, alude al principio romántico de parte del antropólogo o del artista-etnógrafo y su gusto por la diferencia, lo que podría desembocar en una defensa de culturas “exóticas” por el atributo mismo de exotismo. Esta reflexividad a la que llama Foster, también podría ser útil  en un contexto más próximo, con la defensa a veces ciega por parte de ciudadanos chilenos en favor de la causa mapuche y la sobrevaloración de rasgos que describen a una cultura utópica, desechando la objetividad del conflicto.
Siguiendo con la proximidad contextual me gustaría analizar una obra que aparece constantemente en mi imaginario respecto a la identificación y re alzamiento del “yo” mediante otro y que podría referir al principio de una era de sobreexposición del ego en la sociedad. La casa de vidrio, como proyecto adjudicado en el año 2000 mediante el Fondart, intentaría representar  la dicotomía de lo privado y lo público, mediante la exposición de una joven actriz viviendo en una casa con las paredes transparentes. La reacción esperada era la interrupción de los espectadores, como representantes de lo público inmiscuyéndose en lo privado que simbolizaría la casa de vidrio.

Lo que a mi parecer dejan entrever los responsables de la obra es una escusa para generar la controversia obvia que provocaría una mujer desnuda en el centro de Santiago de Chile, pero lo que me interesa realmente es el análisis dirigido a los autores del proyecto, pues para exista esta especie de “voyerismo” debe existir un principio de exhibicionismo. ¿Puede una persona desenvolverse cotidianamente en una casa con paredes de vidrio ó, se trataría sólo de un acto de sobreidentificación con una cultura dominante que exige patrones generales de comportamiento?
Pensemos en la idea lacaniana del reconocimiento mediante el otro, a través de la metáfora del encuentro del niño antes su reflejo en el espejo, pero en este reflejo entonces puede verse a otros niños con otros espejos, es decir, situémonos en un lugar donde “yo” soy el otro del que para mí es el otro, o sea, metafóricamente interactúan un sin fin de niños, cada uno con su propio espejo. En la práctica, nos identificamos con un medio, que a la vez se identifica con nosotros, siguiendo con un circulo vicioso relacionado a las apariencias de los roles sociales que queremos mostrar idealizando fragmentos de la cultura que nos interesa representar. Volviendo a la casa de vidrio y utilizando como ejemplo las nuevas herramientas de reafirmación del Yo que se desarrollarían luego de su puesta en escena, la explosión en el uso de fotologs, blogs, facebook, twitter, etc; marcan en la sociedad contemporánea una intensión de sobreidentificarse con una cultura o subcultura determinada, dando paso a un exhibicionismo programado para mostrar los rasgos que nos suponen miembros de grupos que nos dotan de una supuesta identidad.
En conclusión el llamado de Foster a la reflexión frente a la sobreidentificacion puede  hacer referencia y contextualizarse en los diferentes aspectos de la identificación social, sobre todo en la contemporaneidad donde los aspectos determinantes de identificación se presentan tan fragmentados en los individuos que podrían hacer difusas las ansias “clasificatorias” de parte del etnógrafo.  La reflexividad a la que llama Hal Foster comienza a establecerse como una responsabilidad social en todo razonamiento que nos lleve a tomar parte de algún punto en conflicto, donde evaluemos detenidamente los aspectos en favor y en contra de una opinión sustentable, que nos haga consciente de la existencia de una sobreidentificación argumentativa y nos otorgue mayor objetividad.

Bibliografía:
Hall, S. & Paul du Gay (1996) Cuestiones de identidad cultural. Buenos aires, Amorrortu Editores.
Foster, H.  (2001) El retorno de lo real. Madrid, Akal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario