Curso de Arte Contemporáneo III

Curso de Arte Contemporáneo III
Curso de Arte Contemporáneo III, Universidad Católica. Profesor Abelardo León de Temuco

sábado, 18 de junio de 2011

EL ARTISTA COMO SER

Lisbeth Sanzana

Stuart-Hall y Hal Foster, escritores de ¿Quién necesita identidad? y el Artista como etnógrafo son capítulos respectivamente de cada artista, en los cuales buscaremos analizar la esencia de cada uno y buscar una focalización en común, EL ARTISTA COMO SER.
Uno de los puntos más importantes del artista como individuo pleno y contextualizado en su trabajo es la manera en como aborda esté: que tan involucrado se siente con el tema que ha de tratar y las repercusiones que tendrá en la sociedad.
Si bien es cierto, el artista refleja sus sentimientos, sus puntos críticos e intereses en las distintas obras, la Etnografía es un concepto que adquiere fuerza en estos tiempos y nos lleva a una constante lucha entre roles que debe cumplir este.
Al transformarse el artista en un etnógrafo debe contextualizar y apropiarse de una identidad distinta a la propia, situándose y contextualizando un ambiente, una cultura o una situación relacionado con su referente creativo; en definitivas cuentas, el artista adopta cualidades de dramaturgo, para interiorizarse con el “nuevo personaje” que le ayudara a entender y apropiarse de su nueva vida, para así, finalmente, exteriorizar sus sentimientos respecto al tema a tratar.
Artista Mapuche, Eduardo Rapimán

Muchos artistas que han tomado el tema del pueblo mapuche para desarrollar su propuesta conviven y aprenden de esta cultura, apropiándose de ella; capturando su historia, su cotidiano vivir y la visión que este pueblo posee de la sociedad de hoy en día. Uno de estos artistas es Eduardo Rapimán, nacido en Santiago de Chile, quien a temprana edad se radicó en el Wallmapu[1], en nuestra región de la Araucanía, con el objetivo de generar reflexión de la desigualdad y la injusticia a las cuales estos pueblos son expuestos.

El creador, entra en una problemática social ya que escribe sobre otros individuos ajenos a él, entrando al peligro del patronazgo. El artista toma un rol de autor y se responsabiliza de lo que dice mediante su obra, al abordar temas relacionados con sociedades y culturas distintas. "El peligro del patronazgo ideológico no es menor para el artista identificado como otro que para el autor identificado como otro que para el autor identificado como proletario. De hecho, este peligro puede ahondarse entonces, pues al artista se le puede pedir que asuma papeles de nativo e informante así como etnógrafo”.(Foster, 2001, pág. 178)
El artista entra en un juego de identidades, en el cual se vincula en primera instancia con su identidad propia, la cual ha sido formada y aprendida según el contexto social y cultural en el que se desenvuelve, la cual se ha construido de múltiples maneras a través de discursos, prácticas y posiciones diferentes.”El concepto de identidad aquí desplegado no es, por lo tanto, esencialista, sino estratégico y posicional”(Hall, 1996, pág. 17)
Así la identidad comienza a conformarse en el artista, desde los primeros contactos que éste comienza a tener con quienes lo rodean, esta se va retroalimentado a medida que éste va creciendo y aprendiendo a lo largo de su vida. “Las identidades se construyen a través de la diferencia, no al margen de ella. Esto implica la admisión radicalmente perturbadora de que el significado ˂˂ positivo˃˃de cualquier término- y con ello su ˂˂ identidad˃˃-sólo puede construirse a través de la relación con el otro, la relación con el que no es, con lo que justamente le falta, con lo que se ha denominado su afuera constitutivo” (Hall, 1996:18).
Entonces, según lo analizado, podemos concluir que la identidad de un individuo (en este caso el artista en cuestión), va evolucionando y mutando con el pasar de los años, con la interacción que cada individuo hace con otros y con las experiencias que a este le toca vivir o experimentar para su autoconocimiento, creando así, una retroalimentación inagotable, en donde el artista aprende de los demás y los demás aprenden de este atreves de sus obras.

Bibliografía
Foster, H. (2001). El retorno de lo Real, La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.
Hall, S. (1996). Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires: Armonourtu Edtiores.


[1]Wall Mapu, Wallmapu o Wajmapu (mapudungún: wallmapu, 'territorio circundante’) Es el nombre dado a la nación mapuche geográfica y culturalmente

No hay comentarios:

Publicar un comentario