Curso de Arte Contemporáneo III

Curso de Arte Contemporáneo III
Curso de Arte Contemporáneo III, Universidad Católica. Profesor Abelardo León de Temuco

sábado, 18 de junio de 2011

Nuevas formas-Nuevas prácticas

Claudio Vásquez

A partir de la lectura  El retorno de lo Real (Foster, 2000: 175-207), se puede entender que el trabajo del artista que desarrolla un proceso de investigación etnográfica, en donde es capaz de deducir y desarrollar sus ideas en torno a personas o grupos específicos, para así razonar sobre su estructura e historia. Algunos creadores intervienen directamente sobre la dimensión social, establecen críticas que permiten relecturas de determinadas realidades y que van desde su contexto político hasta la existencia cotidiana.  Por otro lado, el método etnográfico dio paso a que se fortaleciera una clase de arte que es más fácil de entender como un producto  estético, que permite a los artistas operar bajo la lógica del mercado, es decir, explotando el nicho de las sensibilidades. Ahora bien, son fáciles de reconocer porque operan en demasía  sobre la autorreferencia desarrollando personalismos que están inscritos en la  estética de  lo “cursi”, que impresiona, que conmueve pero que sólo alimenta el vacío bajo el cual se sostienen las sociedades de consumo de las últimas decadas.
Un mundo sobrepoblado,  híper-hibridizado, percepciones y sensibilidades que van y vienen, que no son ajenas a una realidad virtual (video juego), teledirigidos, permanecemos en una pauta que establece la lógica de nuestro deseo, el consumo es la fuerza mayor que pretende contrarrestar los suspiros de una línea de resistencia que se vive en la identificación.
La identificación como una construcción, un proceso nunca terminado: siempre  “en proceso”.  […] Aunque no carece de condiciones determinadas de existencia, que incluyen los recursos materiales y simbólicos necesarios para sostenerla, la identificación es en definitiva condicional y se  afinca en la contingencia. (Hall, du Gay, 1996:15)
Muchas veces desde la urgencia de interpelar a la sociedad para visibilizar las fracturas generadas a partir de la vergonzosa irresponsabilidad desde la que operan los entes de poder, es que han surgido expresiones complejas que han involucrado procesos de investigación-acción. En las últimas décadas del siglo XX las luchas estuvieron circunscritas en la vulneración de los derechos humanos, como las dictaduras en Suramérica y la visibilización de problemáticas como el SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
El colectivo Gran Fury  de la ciudad  de Nueva York, que parte de la organización activista ACT-UP, produjo una campaña gráfica en la que enjuiciaba la falta de acción gubernamental para prevenir la enfermedad y daba cifras en donde le evidenciaba al público  de Nueva York que el SIDA era una verdadera epidemia con consecuencias de salud que afectaba a toda la población.  Sus campañas buscaban activamente desestigmatizar tanto la enfermedad como la homosexualidad. 
Afiche del colectivo neoyorquino "Gran Fury"

Por otro lado, en Chile en el año 1979 un grupo interdisciplinario denominado Colectivo de Acciones de Arte (CADA) desarrollaba su accionar que expresaba el deseo de un cambio socio-político y se fundamentaba en el propósito de intervenir el espacio urbano santiaguino con imágenes que cuestionarán las condiciones de vida del Chile dictatorial. Se trataba de una concepción de la ciudad como un museo, de la sociedad como un grupo de artistas y de la vida como una obra de arte, la que es factible de ser corregida

Imagen del colectivo chileno CADA
A modo de conclusión, se pretende entender el desarrollo de ideas fortalecidas por la investigación etnográfica o simplemente mas allá de ese concepto la necesidad de profundizar en discusiones y hechos muchas veces negados, que dio paso a que estos colectivos desarrollaran prácticas que resignificaron el arte, ampliando su dimensión, incorporando la calle como un espacio para interpelar  y discutir, ya que es la calle y el espacio público en general donde las acciones están en la punta de la lengua. Las transgresiones a lo humano mutan y se adaptan a nuevas épocas como también el arte debe adaptarse y generar nuevas prácticas.


Bibliografía:
-Hall, S. & Paull du Gay (1996) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires,    amorrourtu editores.
-Foster, h (2001). El retorno de lo real. Madrid, akal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario